Como hemos mencionado en un artículo anterior, los síntomas del SIBO son muy variados, tanto, que a veces no es fácil diagnosticarlo. El médico tendrá que tener en cuenta, a parte de los síntomas, nuestra historia clínica. Si tras analizarlo todo sospecha que tenemos SIBO, lo más probable es que nos mande un test de lactulosa (test de hidrógeno espirado) para confirmar el diagnóstico del SIBO. Hay otras maneras de diagnosticarlo, pero pueden ser más caras, más invasivas o menos fiables, por lo que no las vamos a ver de momento. Por eso mismo la prueba que vamos a explicar con más detalle es el test de aliento con lactulosa:
TEST DE LACTULOSA
Importante: debemos asegurarnos de que el test de aliento que nos hagan tenga en cuenta 2 gases: el Hidrógeno y el Metano, ya que son los gases que las bacterias producen a través de la fermentación de los carbohidratos. Si solo nos hacen la prueba con un gas el diagnóstico puede no ser correcto.
Además, la prueba debería durar 175 minutos, ya que necesitamos ver todo el recorrido desde el intestino delgado al grueso, y si pensamos que el tránsito intestinal puede ser más rápido o más lento de una persona a otra, esto todavía tiene más sentido. A una persona con el tránsito lento no le da tiempo en 90 minutos a que las bacterias fermenten la lactulosa, por lo tanto el resultado no será fiable. 175 minutos sería lo ideal.

¿En qué consiste el test?
Dependerá del laboratorio, pero lo habitual es que tengas que beber un sustrato (lactulosa) y soplar dentro de unos tubos o unas bolsitas cada 25 minutos, hasta llegar al minuto 175. Ese aire se analizará posteriormente para determinar el nivel de cada gas en el minuto correspondiente y así poder representar la curva.
Como el primer tubo que tienes que llenar es para saber tu nivel basal de los dos gases, deberás soplar ANTES de beberte el sustrato. Inmediatamente después deberás beberte la solución de lactulosa y, a partir de aquí, ir soplando en intervalos de 25 minutos dentro del tubo correspondiente. Todo el proceso durará unas 3 horas.
Explicación
Como hemos dicho, las bacterias fermentan el sustrato y de esa fermentación se liberan gases, que causan malestar abdominal. Estos gases son absorbidos por la mucosa intestinal y pasan al torrente sanguíneo, que los transportará hasta nuestros pulmones. Este aire que exhalaremos es el que va a analizarse en el laboratorio. Por otra parte, la dosis de lactulosa administrada no se absorbe bien a nivel intestinal, y eso la hace el sustrato perfecto para que las bacterias se alimenten y generen gases. Es por ello que esta prueba se utiliza para diagnosticar SIBO.
Preparación para la prueba
Aquí hay discrepancias en cuanto a las horas de ayuno que requiere la prueba y la antelación con la que debemos eliminar los carbohidratos, pero por norma general deberemos tener en cuenta lo siguiente:
- No tomar antibióticos (ni farmacéuticos ni herbáceos), probióticos o inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol, etc.) el mes previo a la prueba.
- No realizar ningún lavado intestinal, colonoscopia, enema de contraste, ni tomar laxantes el mes previo a la prueba.
- Si tomas procinéticos, deberás dejarlos como mínimo una semana antes.
- Deberás seguir una dieta pobre en residuos el día antes de la prueba. Tienes que dejar de tomar alimentos con fibra (frutas, verduras), cereales, y carbohidratos en general las 24h previas a la prueba. En algunos casos se permite comer arroz hervido, pero es mejor asegurarnos y aguantar ese día a base de proteínas, ya que si tienes el tránsito lento ese tiempo puede no ser suficiente.
- El ayuno recomendado es de 12h. No podrás comer ni beber nada las 12 horas antes del test. Tampoco puedes fumar ni mascar chicle.
- La noche anterior podrás lavarte los dientes, pero no podrás hacerlo antes de la prueba. Antes del test solo podrás enjuagarte la boca con agua y luego escupirla.
- Los 30 minutos previos no podrás hacer ejercicio, y durante la prueba deberás permanecer en reposo.
- Si el laboratorio al que acudes tiene otras indicaciones, también deberás seguirlas.
Así que ya lo sabéis, acordaos de seguir al pie de la letra todas las indicaciones que os dé el laboratorio para lograr un diagnóstico correcto. Próximamente os contaremos también cómo interpretar un test de lactulosa. Para terminar, si en vuestra localidad no hay ningún laboratorio que realice este test, podéis pedirlo online, por ejemplo, en el Laboratorio Calderón.
Si ya tienes los resultados de tu test de lactulosa y quieres informarte un poco sobre el tratamiento del SIBO antes de la visita con tu médico, para poder comentarlo con él, echa un vistazo a nuestro artículo sobre los tipos de antibióticos que pueden utilizarse. PERO SOLO TE INFORMAMOS, no debes tomar nada por tu cuenta.